“Consciente” una palabra que estoy segura has leído y reflexionado sobre ella en varias ocasiones. Y es que no cabe duda, que los tiempos han cambiado; esta pandemia nos ha tocado, removido, agujereado y hartado hasta el límite. Incansable sensación de hastío y negación ante una nueva perspectiva, un nuevo comienzo.
Siento decirte, que no soy de las que creen o sienten la necesidad de lo que llaman “la nueva normalidad”. Si es nueva, no quiero que sea normalidad, no quiero que lo que me depare de HOY en adelante sea “norma o características habituales o corrientes”.
Pero sigamos con este artículo, que espero sea un pequeño punto de inflexión de hoy en adelante. La RAE define consciente, como:
Del lat. consciens, -entis, part. pres. act. de conscíre ´saber perfectamente´.
- adj. Dicho de una persona: Que tiene conocimiento de algo o se da cuenta de ello, especialmente de los propios actos y sus consecuencias. Consciente de su error.
- adj. Propio de la persona consciente. Actos conscientes.
- adj. Que tiene consciencia o facultad de reconocer la realidad.
Si me permites, me quedo con esta última acepción, sobre todo con “facultad de reconocer”, porque yo no sé tú, pero yo me pierdo muchas veces al mes, sintiéndome pequeña cada vez que buceo en las redes sociales, donde, sin pretenderlo, termino comparándome: comparando mi emprendimiento, mi estrategia, mis contenidos, mi casa, mi ropa, ¿mi yo?
FIIIIIUUUUUUU… sudores fríos….
Y no, tú, que estás leyendo estas líneas, me gustaría que no pasas por lo mismo, así que curado contenido para ti, para que encuentres en este artículo, TU FORMA DE EMPRENDER.
✹ El mayor beneficio de un emprendimiento consciente es observar tu misión como un enriquecimiento personal, pero también visualizada con el bien que tu iniciativa (tu marca, tu negocio) aporta a la sociedad. Interpretar el esfuerzo, la inversión y todo lo que te rodea de modo que trascienda la visión reduccionista del resto de miradas, es decir, resultados, números, likes, comentarios, visualizaciones…
Este tipo de energía es la que le vas a transmitir a tus clientes actuales y futuros, esta motivación engancha.
✹ ¿Por qué el Emprendimiento Consciente es el nuevo modelo de negocio?:
Deja de lado por un momento tu beneficio individual, (que es ganar dinero, obviamente, como el de todos aquí presentes) y céntrate en el beneficio común que puedes ofrecer al otro.
Pero esto no quiere decir que no sea con ánimo de lucro, únicamente significa que el emprendimiento consciente se centra en contribuir con soluciones a problemas sociales, culturales o ambientales.
No hablo de trabajar para el tercer sector (ongs) sino de poner el foco en “para qué he emprendido un negocio”, “para qué estoy trabajando por cuenta propia”.
Si me acompañas en la respuesta, será del tipo: para impactar positivamente, a un nivel más allá del individual, al mismo tiempo que diseño empresas (en mi caso) para que ambos obtengamos beneficios financieros.
Entonces es ahí cuando tienes un emprendimiento consciente.
Para saber un poco más en profundidad cómo puede beneficiarte tener un emprendimiento consciente, he extraído unas líneas de una entrevista al profesor Romain Pouzou, Director Regional de Emprendimiento Social del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
– “El concepto de emprendimiento consciente viene a romper los paradigmas establecidos entre el impacto social- ambiental y la parte financiera-económica, de negocio; no tienen porqué ser dos polos opuestos.”
-“Una empresa tiene un poder intrínseco en poder generar un impacto socio ambiental positivo. Todos estos negocios deben tener un propósito, y todas las decisiones que se toman, deben estar alineadas al 100% con ese propósito primario, desde dónde voy a vender, cómo voy a vender, quienes serán mis proveedores, quienes serán mis clientes para que, a su vez, generen también un impacto positivo en la sociedad.”
-“Se trata de maximizar ganancias y valor para todos los públicos de interés de la empresa, desde el dueño/a, los clientes hasta en las comunidades donde interactúan dicha empresa y clientes. Todo es circular.”
✹ 7 Características del Emprendimiento Consciente:
Todo emprendimiento tiene un origen, una historia y un camino que nos ha llevado a donde estamos hoy, y no tienen porqué haber sido lineal, en la mayoría de los casos (donde me incluyo) fue por acumulación… hasta tomar la decisión: “Abro mi propio estudio de diseño”
- Coherencia
- Propósito
- Valentía
- Validación
- Agilidad
- Renovación
- Escucha
Cuéntame qué opinas, ¿te resultaría difícil ser una emprendedora consciente?
Terminamos y, solo si quieres, te invito a no perderte ninguno de mis artículos inscribiéndote a mi MAD Design, en ella tendrás descuentos, regalos y contenido de valor. Nada de bombardeos de venta. Cuántas veces me he dado de baja de algunas newsletter por recibir más de la cuenta… por eso, cuando me veas en tu bandeja de entrada, será para recibir un contenido que te aporte, y si no es así, por favor, házmelo saber, estoy al otro lado.